Fal Parsi Music.
Fal Parsi Music... ¿De dónde viene el nombre?
El origen es Parsehfal. Parsi (Parseh) significa "Inocente" y Fal "Puro". En la ópera de Wagner, Parsifal es el tipo de hombre que se necesita para recuperar el Santo Grial. Él inicialmente no recuerda su propio nombre hasta que se encuentra con Kundry y entonces lo descubre al pronunciarlo ella. Kundry juega llamándole Parsi-Fal y Fal-Parsi. Es decir, Inocente y Puro, Puro e Inocente.
Utilizamos éste nombre como metáfora de profundizar en el conocimiento informado y fiel de la música, en desvelar sus significados más ocultos. FalParseh (Parsifal) es la red que te guiará en un mayor conocimiento de la música y la agencia que te ayudará en tu recorrido en busca del Santo Grial, en busca de una mayor repercusión de la música que interpretas.
Para ello, hemos seleccionado a profesionales de reconocido prestigio y músicos que destacan por sus apasionadas interpretaciones.
Ellos son:
Listado de Músicos y Grupos representados por Fal Parsi Music.
ORQUESTA
La Orquesta Humboldt es un ambicioso proyecto que aúna integración cultural y humana, interpretaciones documentadas y desarrollo de nuevos repertorios. Y siempre con instrumentos de época. Abarcamos un amplio repertorio desde el barroco a la música contemporánea. La fundación e institucionalización de esta nueva agrupación es el paso lógico y consecuente de una exitosa colaboración artística entre distintas orquestas del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles de Venezuela (El Sistema) y el flautista y director alemán Michael Form en colaboración con el doble el contrabajista Jonathan Álvarez Cermeño, músico venezolano con una notable presencia en la vida musical de España.
Realmente, son dos agrupaciones: la Orquesta Humboldt, agrupación conformada entre 15 a 60 instrumentistas, conforme al programa que se requiera, dedicados a la interpretación de un amplio repertorio sinfónico que abarca desde el barroco hasta la música actual, con un énfasis en el estilo clásico en torno al año 1800. La práctica o interpretación históricamente informada, forma parte integral de su trabajo para cualquier estilo, y el Ensemble Humboldt, una agrupación "da Camera", con no más de 10 músicos, enfocada en el re-descubrimiento de obras escritas para una plantilla instrumental y/o acompañamiento vocal con esta característica, en torno al siglo XVII y XVIII.
"La «Sinfonía número 5 en si bemol mayor» de Schubert ya dejó muestras de la calidad interpretativa de los jóvenes músicos, convenciendo al exigente público ovetense que no dudó en aplaudir tras cada uno de los movimientos. Equilibrados, y con un volumen siempre cuidado (mención especial para el delica-dísimo final del «Andante con moto»), la veintena de músicos se lució en el «Menuetto, allegro molto», gracias a la extraordinaria ligereza y fluidez que supieron imprimir a cada compás".
Jonathan Mallada. La Nueva España, 2024.
ENSEMBLES
El ensemble Aux Pieds du Roy se fundó en 2005 con el objetivo de dedicarse intensamente a la investigación e interpretación de la música de cámara francesa de alrededor de 1700. El antiguo pied francés es una unidad de medida que se utilizaba, entre otras cosas, para determinar diferentes longitudes de péndulo, a partir de las cuales se podían derivar tempos musicales muy precisos. El péndulo fue el precursor barroco del metrónomo clásico y se utilizó principalmente en los tratados franceses del siglo XVIII para determinar el tempo exacto delos movimientos de danza.
La preposición "aux" en el nombre del grupo debe entenderse como una alusión irónica al hecho de que en los concerts d'appartement del rey Luis XIV, los músicos de los apartamentos reales tocaban a los pies del monarca, por así decirlo. Además, el propio Roy du Soleil era conocido por ser uno de los mejores bailarines de su reino.
En 2007, un encargo de la Universidad de las Artes de Berna en Suiza facilitó un amplio proyecto de investigación titulado "Hacia una nueva plasticidad rítmica sobre la interacción entre música y belle danse durante el barroco francés". El resultado artístico es una grabación en CD de las Pièces en trio de Marin Marais, ganadora de varios premios, para Ambronay Editions y Harmonia Mundi France. Desde 2008, el ensemble ha sido invitado para tocar en la Salle Gaveau y la Bibliothèque Nationale de París, el Festival de Schwetzingen (Alemania), el Festival de Música Antigua de Innsbruck (Austria) y otros importantes festivales de Francia e Italia. Después de que Michael Form y su compañero de dúo Dirk Börner recibieran un Diapason d'Oren 2013 por el CD Bach remixed, trabajó con el Ensemble Aux Pieds du Roy en el álbum Speculation on J.S. Bach, un ambicioso programa de música de cámara reconstruida, por el que el grupo recibió otro Diapason d'Or en 2019.
"Aux Pieds Du Roy nos ofreció un programa maravilloso que recreó sonatas o conciertos a partir de transcripciones de piezas para órgano o clave, junto a otras versiones bellísimas de preludios corales de Bach".
Revista Scherzo. Manuel de Lara. Scherzo febrero 2024.
"Descendu de l’orgue et sorti de l’église, le choral «O Mensch, bewein dein Sünde groß» accueille une prière domestique et suave. L’habileté de l’arrangement n’y serait pour rien sans l’alchimie de timbres et la sensibilité des phrasés."
Diapason, Februar 2019
"Passé la surprise de tempos souvent plus rapides que de coutume (mais admirablement souple), leur telle intégrité force l’évidence : cette apparente mise à distance porte plus loin l’intensité musicale qu’une arbitraire liberté. Ils savent nous séduire sans recours à la manière, par la seule qualité du son… Pour la perfection du style, tous les flûtistes doivent découvrir ce nouveau disque."
Diapason
"The combination of recorder, violin, gamba and harpsichord gives the three trio sonatas and final, resonant 'Concerto a 4' a lightness and transparency well suited to the predominantly dancelike movements."
Grammophone, Mai 2018
"This is very beautiful and carefully written music performed in a magisterial fashion by the flautist Michael Form, whose refined reading of the works results in exquisite phrasing and tone, qualities that enhance the sense of extraordinary refinement… Dirk Börner on keyboard is certainly impressive, his mastery in the bass is astonishing with a clear and at the same time subtle articulation that sounds magnificent."
Goldberg
Programas actuales:
Formado por Florencia Menconi, mezzo-soprano, Jonatan Alvarado, tenor, Breno Quinderé, barítono y Ariel Abramovich, laúd.
Da Tempera Velha es un conjunto especializado en el repertorio hispano de música Bajomedieval y Renacentista. El contacto directo con las fuentes existentes, su presencia material así como su significado cultural y político, distingue su enfoque artístico. Su estudio y proceso artístico da como resultado programas de conjuntos íntimos que mezclan voces e instrumentos pulsados. El objetivo es presentar las ricas conexiones entre el patrimonio musical de la Península Ibérica, el contexto europeo más amplio y su historia colonial compartida.
Programa actual:
Foto: © Marius Burgelman photograpy
Dionysos Now! es el conjunto vocal del director artístico Tore Tom Denys (tenor). Es un conjunto bastante joven (fundado en 2020) con un timbre muy personal y con gran atención al contenido textual y a la articulación. Reúne a cantantes con la experiencia internacional necesaria en polifonía con conjuntos de primera línea como Collegium Vocale Gent, Huelgas ensemble, The Tallis Scolars, Les Musicien du Louvre,... Redescubrir al compositor Willaert es una misión importante para Dionysos Now!
El descubrimiento de esta música renacentista se une así a la polifonía contemporánea en nuevas composiciones.
Dionysos Now! crea catedrales resonantes donde los bloques de construcción parecen fundirse en el todo, con una música radiante que genera una energía efervescente que es mucho más que la suma de sus partes individuales.
Partiendo de este maravilloso fenómeno -típico de la música polifónica del siglo XVI- Dionysos «Now!» quiere establecer el vínculo con la actualidad y desvelar y compartir la belleza relevante de estas técnicas y enfoques musicales y de canto de 500 años de antigüedad con el oyente del siglo XXI.
"Toda la polifonía está interpretada con tanta intensidad y emoción como delicadeza, con esa maravillosa resonancia y conjunción de esta escuela de interpretación. No se podía hacer mayor uso de esta hermosa música, tratada como una obra de orfebrería".
Manuel de Lara Ruiz (Scherzo)
"Su articulación es admirable y poseen un gran equilibrio entre las distintas voces. Estos elementos proporcionan una proyección cristalina de las letras en la que puedes centrarte en cada voz individual y seguirla a la perfección. Los cantantes de Dionysos Now! están claramente familiarizados con el repertorio de Willaert y esto se traduce en una experiencia auditiva sublime".
Helena Gaudeus (Klassiek Centraal)
"La poco conocida Pasión de San Juan de Adriaen Willaert es la única obra que se conserva de la Pasión de Cristo. Con esta grabación quiero demostrar que en el Renacimiento se produjo una innovación compositiva que pretendía hacer más interesante musicalmente la recitación de la Pasión el Viernes Santo (que entonces se cantaba tradicionalmente al unísono, en canto gregoriano). La Pasión se compone de una manera innovadora, polifónica pero homo-rítmica: cada voz canta el mismo texto al mismo tiempo. De este modo, el texto sigue siendo muy inteligible y el oyente queda cautivado por la forma en que se presenta la historia".
Tore Tom Denys
Programas actuales:
1) La Pasión según San Juan de Adriaen Willaert se presenta en dos versiones:
A. Pura polifonía, solo la Pasión a 6 voces (55 min.).
B. O en combinación con 3 piezas de Ligeti para clave, de Catalina Vicens (75 min.)
2) El legado de Adriaen Willaert: Maestro, mentor, escuela, amigo. (7 cantantes)
3) La Missa praeter rerum serium para 7 voces de Cypriano de Rore combinada con otros compositores, incluidos Willaert y sus alumnos.
4) Polifonía para un Papa: de la Missa Papae Marcelli 7 cantantes.
5) A. Willaert, Missa Mente Tota/motetten/madrigalen 6 cantantes.
7) Orlando di Lasso, Lagrime di San Pietro 7 cantantes.
a.
"(...) Bastaron solo unos compases a cargo de Il Fervore para cambiar el ambiente (…) Con programas como este sí que tiene sentido la recuperación patrimonial. Porque en este concierto también la hubo: dos arias de la ópera El robo de las sabinas de Francesco Corselli y un aria de Las amazonas de España de Giacomo Facco. (…) Para redondear tan satisfactoria velada, únicamente faltaba que quien cantara junto Il Fervore fuera Jone Martínez. La joven soprano vizcaína volvió a asombrar a todos: a quienes ya teníamos la fortuna de conocerla y a los que se toparon ayer con la inmensa dicha de descubrirla. Otra velada memorable".
Revista Scherzo, Eduardo Torrico. Abril, 2022
"(...) la labor del grupo instrumental Il Fervore, formado por una nómina de músicos de una excepcional calidad que colaboran de forma habitual con las mejores conjuntos de música antigua (…). Il Fervore combinó energía y delicadeza en las sinfonías y fueron los acompañantes perfectos de Jone Martínez y Ana Vieira Leite en las partes vocales. Con este broche de oro finalizó una edición del Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid que podemos calificar de sensacional por la originalidad, cantidad y calidad de sus propuestas."
Revista Scherzo, Imanol Temprano Lecuona. Abril, 2023
"(La) Iglesia de Santa Maria de la Asunción acogió el concierto inaugural de los Marcos (Festival Internacional de Santander) (con) los músicos de Il Fervore, uno de esos grupos jóvenes nacidos con el espíritu de entusiasmo y energía que vive la música antigua en nuestro país. Jesús Merino y Lorena Padrón al violín, Raquel Massadas a la viola, Bruno Hurtado al violonchelo, Julio Caballero al clave y Rafael Arjona a la tiorba y la guitarra barroca fueron, junto a Lucía Caihuela, los artífices de la revelación absoluta que para muchos supondría la música de esta velada".
Asier Vallejo Ugarte. Torrelavega. Agosto, 2024
Programas actuales:
Se trata de un grupo abierto, flexible e interdisciplinar liderado por el ecléctico oboísta y director Robert Silla. Junto a IBS Classical han grabado toda la colección de los sextetos inéditos de Cayetano Brunetti para oboe y cuerdas, una joya del repertorio de la música de cámara y parte del patrimonio nacional español que hasta ahora estaba desaparecido. Este registro discográfico ha obtenido el reconocimiento de la crítica recibiendo el sello "Excepcional" de la revista Scherzo, el “Sello de oro” de la revista Melómano y 5 Diapasones de la prestigiosa revista francesa Diapason y el primer premio Anaclase.
Alejandro Santini Dupeyrón, Revista Melómano.
La Guirlande toma su nombre de uno de los principales símbolos del Dios Apolo, signo de gloria y reconocimiento en las artes, la sabiduría, y los juegos.
“En colaboración con Ars Hispana, la agrupación aragonesa volvió a mostrar su claro compromiso con el patrimonio musical español, en una propuesta con la mezzosoprano Lucía Caihuela que cautivó tanto por la calidad del repertorio escogido como por unas muy vívidas y sólidas interpretaciones de los implicados”.
Mario Guada en Codalario. 10 Marzo 2023.
“La Guirlande sonó todo lo bien que ya nos tiene acostumbrados. Esta vez contó de nuevo con la violinista australiana [Lathika Vithanage] […] Da gusto escucharla y, sobre todo, verla tocar, porque siempre está con una sonrisa en los labios. Brillante el propio Martínez Pueyo con el traverso y a tono con ambos los restantes miembros del grupo. Caihuela lució esa peculiar voz suya, tan oscura y poderosa, e hizo alarde de medios, seguridad e, incluso, facilidad para alcanzar las notas más agudas”.
Eduardo Torrico en Scherzo. 3 Marzo 2023.
“Luis Martínez maneja su instrumento […] con toque excepcionalmente flexible y cálido y se convierte en el perfecto compañero para la soprano Alicia Amo.[…] ¡Esta grabación es un descubrimiento emocionante para todos los amantes de la música barroca española!”.
Wolfgang Reihing en Toccata. Enero 2022 (Cristal Bello).
Programas actuales:
1. Solo pour la flûte traversière.
2. Duetti a Due Flauti Traversi.
3. Bach & Sons.
4. Appropriato all´Organo.
5. Un puerto seguro.
6. Esterhaza.
7. Haydn en Londres.
8. En el nombre del padre.
9. Le Concert Spirituel.
10. Harmonischer Gottes-Dienst.
11. Spanish Travelling Virtuosi.
12. Cristal Bello.
13. No llores, dueño mío.
14. Pastor amoroso.
15. Incipit Lamentatio.
Orpheus Musicus es un grupo dedicado a la interpretación con criterios históricos de la música de los siglos XVII y XVIII. Fundado por el violinista Sergio Suárez, Orpheus Musicus tiene la misión de abordar repertorios poco conocidos con el fin de rescatar y difundir el patrimonio musical europeo de esta época. Para ello, cuentan con un elenco de músicos de amplia experiencia y compromiso, con formaciones instrumentales flexibles y alejadas de la tradicional orquesta barroca. Además, reivindican el carácter universal de la música antigua y la voluntad de apelar a la audiencia más numerosa posible.
"Dejando sentado que lo mejor de Musica Scotica es sencillamente todo, empezando por la bellísima voz de Laura Martínez..."
"Conducidos por su brillante director, Sergio Suárez, los también brillantes músicos de Orpheus desbordan entusiasmo. Álbum, en consecuencia, deslumbrante".
Alejandro Santini Dupeyrón, Melómano, 2023.
Programas actuales:
El Conjunto Voz latina nació en Cremona en 2011 por iniciativa de los músicos argentinos Maximiliano Baños, cantante y Luciana Elizondo, violista. Su objetivo es profundizar e interpretar el repertorio musical italiano de los siglos XVII y XVIII, explorar el mundo de la música barroca en su relación entre texto y música, basándose en la "teoría de los afectos" y recordando el principio visual del "claroscuro" con el objetivo de potenciar la tensión dramática de las obras interpretadas, a través de fuertes contrastes musicales que encuentran justificación en el texto representado.
Programas actuales:
SOLISTAS
Michael Form es reconocido internacionalmente como uno de los músicos más polifacéticos de su generación. Durante muchos años, ha equilibrado con éxito sus dos carreras musicales: como virtuoso intérprete de flauta dulce y como director de orquestas. Con la flauta de pico se especializa exclusivamente en música antigua, aunque en la dirección orquestal se mueve a través de varias épocas con facilidad. Su amplio repertorio abarca desde la música de finales de la Edad Media hasta el presente. Se ha desempeñado como director desde 2004, dirigiendo destacadas orquestas barrocas y sinfónicas, así como coros profesionales de toda Europa, América Latina y Oceanía. Ha dirigido más de 160 representaciones de ópera en teatros de renombre.
Debido a su amplia carrera de formación musical y artistica, los programas de conciertos abarcando varias épocas en los que actúa a veces simultáneamente como solista y director se han convertido en su sello distintivo. Con su forma nueva e íntimamente personal de hacer música, establece conexiones a lo largo de muchos siglos de música y comunica estas conexiones a sus audiencias de mente abierta. La interpretación histórica le sirve como una guía a lo largo de este proceso más allá del siglo XVIII.
En cuanto a la flauta, el exquisito sonido de Michael Form es su característica distintiva. Su interpretación ha sido documentada en muchas grabaciones de CD con repertorios que van desde Hildegard von Bingen hasta Johann Sebastian Bach.
Tiene una pasión especial por la educación orquestal. En este cargo, fue nombrado «Embajador de Paz y Diálogo Internacional» por la Universidad Católica de Caracas debido a su compromiso con la Orquesta Barroca Simón Bolívar en Venezuela. Ha ocupado un puesto de director invitado permanente con El Sistema desde 2018.
"La amistad que he disfrutado con Michael durante los últimos treinta años ha sido extremadamente valiosa para mí y para mi trabajo. No hay muchos que sean capaces de ahondar tan profundamente en los rincones ocultos de la flauta de pico, los cuerpos de sonido imaginarios, y extraer toda una riqueza de matices y colores que aun no se han escuchado, los cuales a menudo sorprenden. Quizás podría ser el único que nunca se cansa, incluso después de tantos años, de aplicarse a este instrumento tan menospreciado y de superar sus límites. Lo que nos conecta es nuestro impulso de buscar la belleza y la verdad a través de nuestra confrontación diaria con nuestro oficio. Es como Goethe lo expresó tan acertadamente:
«Toda vida, toda actividad, todo arte debe estar precedido por habilidades técnicas, que solo pueden adquirirse mediante la limitación. Saber y ejercer una cosa correctamente se traduce en un mejor cultivo que el de una competencia a medias en cien campos diferentes»".
Monika Musch, lutier de flautas, sobre Michael Form
Programa actual:
1) Bach Solo for Recorder con intermedio.
2) Bach Solo for Recorder version corta.
Foto: © Rey Sayoux
Considerada por la crítica como una pianista elegante, sugerente y con una variadísima gama de timbres y colores, Isabel Dombriz destaca por su capacidad para abordar obras de gran dificultad con una técnica impecable, imprimiendo siempre un carácter propio.
La grabación de su cd DANTE para el sello Ibs Classical con obras para piano de F. Liszt, C. Debussy, M. Ravel, M. Bustamante y P. Mariné, ha sido reconocida con el Melómano de Oro. Se presenta, entre otros, en el Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, en la Sala Manuel de Falla de Granada, en el Festival Internacional de Música “Villa de Medinaceli”, en el Palacio de Cibeles, en el Casino de Madrid, en el Festival Creixell Classic, en el Festival Internacional de Panticosa…
Su último proyecto audiovisual FANTASTIK incluye obras de los compositores W. A. Mozart, Biedrich Smetana, Max Reger, Sergei Rachmaninoff, Anton Bruckner, Manuel de Falla y Laura Vega, y se publica en formato cd como UTOPÍA con el sello Lindoro.
"Isabel Dombriz ha representado siempre para mí uno de los talentos más extraordinarios producidos por el teclado español. Es posible encontrar en ella la pureza de toque, lo brillante, lo sólido, lo refinado, el sueño, la determinación, y sobre todo el transporte que esta joven artista refleja. Escucharla significa un viaje hacia regiones espirituales superiores ya que su pianismo nunca está vacío sino pleno de personajes, de figuras y de vivencias que hacen la audición inolvidable.
Isabel Dombriz será sin duda una de las grandes pianistas del futuro".
Aquiles Delle Vigne
"Unas lecturas interpretativas que se erigen en acercamientos de autoridad y que auguran a la concertista éxito asegurado en la elección de este repertorio".
Germán García Tomás, OPERAWORLD (2017)
"Isabel Dombriz demostró ser poseedora de una técnica impecable al servicio de una musicalidad madura y elocuente".
Álvaro Menéndez Granda, CODALARIO (2018)
Programa actual:
Utopía
Durante 2023, coincidiendo con el 300 aniversario de la composición de las seis Suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach, Joan Martí-Frasquier, con saxofón barítono, ha grabado un disco en homenaje a esas suites.
"Su sonoridad potente, grave, intensa y rica en timbres junto a la enorme versatilidad del instrumento son las claves que permiten a Martí-Frasquier desarrollar un lenguaje atrevido y original".
Melómano Digital, 01-2019.
Programas actuales:
Considerado por la crítica como uno de los pianistas españoles más prometedores del momento, José Ramón García (Albacete, 1993) ha ofrecido conciertos por toda la geografía española, así como en varios países de Europa y Norte América.
Ha sido invitado a formar parte de diversos festivales como el Festival de Piano “Rafael Orozco” en Córdoba, “Schubert Club Series” en Connecticut (EEUU), Festival “Áureo Herrero” y “Las Navas del Marqués” en Ávila, “PianoCity” en Madrid, “Pola de Lena” en Asturias o en el Festival de Requena como solista junto a la Orquesta Filarmónica de la Fundación “Ciudad de Requena”.
Ha sido galardonado en más de una treintena de concursos nacionales e internacionales de piano, destacando el Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano Compositores de España y el Concurso Nacional de Juventudes Musicales de España, Segundo Premio en el Concurso Internacional de Piano “Frechilla-Zuloaga,” Tercer Premio en los Concursos Internacionales Ciudad de Ferrol, “Parnassós” (México) y el Concurso Nacional de Piano “Ciudad de Albacete,” o el Quinto Premio y Premio KAWAI al mejor español en el Concurso Internacional de Piano “José Iturbi” (Valencia).
“José Ramón García es uno de los más prometedores nombres del piano español. Formado entre EEUU y España con algunos de los más importantes artistas del presente, une, a su extraordinaria capacidad técnica una symploké de virtudes y una profundidad de espíritu cada vez más difíciles de encontrar. Ganador a los 18 años del Concurso Internacional de Piano Compositores de España, auna a la vertiente interpretativa la de compositor y profesor”.
Aurelio Martínez Seco. Revista Codalario, octubre 2023.
Programas actuales:
Programas actuales:
1. Rethinking Bach Bach: Las Suites para Violonchelo.
2. Rethinking Bach Bach: Las Variaciones Goldberg.
Sara Ruiz, viola da gamba, que ha realizado cursos de perfeccionamiento con Jordi Savall, Philippe Pierlot y Christophe Coin, colabora con ensembles como Amsterdam Baroque Orquestra, Armonico Tributo Austria, Al Ayre español, La Grande Chapelle, Neue Inssbrucker Hofkapelle, Consort de violas da gamba de la Universidad de Salamanca, La Reverencia, La Tempestad, Orquesta Barroca de Sevilla, La Cetra Barockorquester Basel...
Grabaciones de Sara Ruiz:
Alberto Urroz, pianista, se enfrenta en 2024 a una de las obras cumbres del repertorio para teclado: Las Variaciones Goldberg BWV 988 de Johann Sebastian Bach.
Durante 2024-2025, Alberto Urroz ofrecerá una gira con las Variaciones Goldberg de Bach por países como España, Portugal (Lisboa), Suiza (Lucerna) e Italia (Nápoles). Recientemente ha grabado esta obra maestra para la discográfica Ibs Classical y su presentación oficial tendrá lugar en el magnífico Auditorio de Javier, dentro del XXII Festival Internacional de Música de Mendigorria, en julio de 2025, cerrando así el círculo que se iniciara en julio de 2023.
"Como director artístico del Festival Internacional de Música de Mendigorria en España, el pianista Alberto Urroz ha producido y creado programas multidisciplinares con música, arte y danza. Menciono esto solamente porque el color y el movimiento nutren su interpretación de Scarlatti, lo que significa que su sentido rítmico viene dado por la danza, y el pianista discretamente varía el timbre para imbuir las frases repetidas con variedad de color y para subrayar las vivas disonancias del compositor. Por ejemplo, dota de vida a la omnipresente Sonata «Pastoral» K. 9 en re menor con ritmos deliciosamente acentuados y un toque de articulación non legato. (…) Urroz atrae la atención a través de sus adornos nítidos y una sensación de aire entre las notas que es difícil de describir pero fácil de escuchar…".
Jed Distler. Classics Today, 2019.
Programa actual:
DÚOS
Dúo formado por Laura Martínez Boj, soprano, y Bernardo Rambeaud, guitarra romántica. Cantos del Aire, busca ofrecer al público una conexión cercana e íntima con la música para voz y guitarra. Su repertorio se centra en la música ibérica desde el Romanticismo temprano hasta nuestros días. La frescura melódica, la vivacidad rítmica, el gusto por el detalle y la complicidad que crean en el escenario atraen la atención de la audiencia en sus presentaciones.
"(Las canciones) Laura Martínez Boj las defiende con ardor, buen sentido de la acentuación y amplio dominio de la coloratura, con sobreagudos muy timbrados".
Programas actuales:
Y en formación de trío con Lorenzo Coppola, clarinete d'amore.
Programa:
Dúo formado por Jonatan Alvarado, tenor y Ariel Abramovich, vihuelas de mano.
"Con este enorme artista trabaja uno regularmente. Ariel es un polifonista riguroso, que estudia el laúd como quien entrena para las olimpiadas. Horas lo he visto, labrando, limpiando y puliendo cual fino orfebre sus siempre complejas, demandantes entabulaciones, volviendo a los aspectos más básicos y elementales de su técnica con gran diligencia y compromiso. Y esa elegante melancolía que, como el barniz del buen pintor - mezclando metáforas, oimè - resalta los colores que tan cuidadosamente elige".
Programa actual:
Dúo formado por Sara Ruiz, viola da gamba y Alejandro Casal, clave, plantean un programa con las sonatas para viola y clave de Johann Sebastian Bach.
Programa actual:
Dúo formado por Alfonso Sebastián, clave, y Sergio Suárez, violín.
Programa actual:
Dúo Syncronos
Dúo Syncronos surge del interés de Paula Pérez y Alberto Espinosa en la fusión de la música antigua europea y la música de las distintas culturas de Asia Central.
Siendo Alberto un estudioso de la música clásica persa, y Paula una experta en la tradición indostaní, así como ambos consumados profesionales en el campo de la música antigua, han encontrado en este proyecto un campo de experimentación ideal para investigar las conexiones entre la música modal medieval y tradicional y las distintas culturas que conforman la linea geografica occidental desde la Península Ibérica a la India.
Su primer programa "De lo Humano y lo Divino" esta compuesto por piezas que orbitan en torno a las ideas de amor humano y amor sacro. Buscando explorar la conexión entre música y palabra, en este programa se funden textos místicos de San Juan de la Cruz, poesía sufí, música religiosa turca y cantigas de Santa Maria con cantigas de amigo, canciones sefardíes y poesía irani contemporánea, entre otras conexiones.
Programa actual:
De lo Humano y lo Divino.
TRÍO
Foto: © Clara Brunet (2023)
Trío formado por Soko Yoshida, violín, Lukas Hamberger, violín y Carlos Leal Cardín, violoncello.
El Gabinete de Música centra su actividad en la interpretación de la música de cámara del siglo XVIII, con especial énfasis en la recuperación y difusión del patrimonio musical español. Su nombre proviene de la “pieza o aposento en los palacios o casas” – según los primeros diccionarios españoles – en los que tenían lugar las veladas musicales o academias. Formado en el seno de la Schola Cantorum Basiliensis, El Gabinete de Música ha actuado en España, Suiza y los Países Bajos. Sus integrantes colaboran regularmente con agrupaciones del máximo prestigio como La Cetra Barockorchester, Capricornus Consort, Freiburger Barockorchester, Nederlandse Bachvereniging o Ensemble La Centifolia.
Programas actuales:
CUARTETOS
Constituido por músicos españoles (Carlos Gallifa, violín, Sergio Suárez, violín, Juan Mesana, viola y Javier Aguirre, violoncello) con una sólida carrera en la interpretación con instrumentos y criterios historicistas, la trayectoria de Trifolium ha estado guiada desde su inicio por su compromiso con la recuperación y difusión del repertorio camerístico del ámbito meridional europeo de los siglos XVIII y XIX.
Trifolium está integrado por intérpretes con una amplia experiencia internacional, formados en España, Italia, Francia, Holanda (La Haya), Bélgica (Bruselas), con personalidades de la interpretación histórica como Sigiswald Kuijken, Wim Ten Have, Gaetano Nasillo, Manfredo Kraemer y Olivia Centurioni, presentándose en festivales de España, Italia y Portugal.
"La interpretación resultó muy luminosa, con un logrado equilibrio entre las partes, una solvencia técnica más que notable, un sonido muy empastado y un fraseo elegante y bien construido sobre la base del diálogo bien entendido entre cuatro instrumentistas que hablan de igual a igual. Esta, que es la base del género cuartetístico, no siempre se plasma con la clarividencia requerida sobre los escenarios, por lo que es de agradecer la naturalidad y fluidez presentadas aquí por Trifolium, de entre los que destacaron la nitidez y el pulcro sonido del violín I de Carlos Gallifa, la capacidad de solventar las complejidades presentadas al violonchelo que demostró Javier Aguirre, completando el equipo la refinada y sutil línea del violín II de Sergio Suárez –magnífico compañero de aventuras para Gallifa–, y la siempre sufrida y poco agradecida línea de la viola, refrendada aquí con soltura por Juan Mesana. Una lectura límpida, muy bien trabajada, con una gestión inteligente y sincrónica del vibrato".
Mario Guada. Codalario, 2019.
Programas actuales:
Grupo formado por el violinista Carlos Gallifa y el Conjunto Galatea (Pablo Zapico, guitarra barroca; Javier Aguirre, violonchelo; Alfonso Sebastián, clavecín).
"Ciertamente, el timbre historicista del Galatea Ensemble favorece mucho a estas partituras, que se desgranan ricamente movimiento a movimiento. Estos cuatro instrumentistas nos ofrecen una lectura digna que se adereza con múltiples sonoridades".
Marco Antonio Molín Ruiz. Melómano, 2022.
Programa actual:
Inspirados por la idea de “síntesis” como la unión de diferentes elementos que, al combinarlos desarrollan un resultado único, atribuyen el nombre de “Synthèse” a la formación.
Programas actuales:
1. Barroco Actualizado. Intertextualidad a cuatro voces.
2. El Árbol de las Artes.
3. Postales desde el otro lado del mundo.
4. Show "Música para todos". Espectáculo Musical para todos.
JAZZ
TODOS PARA UNO...
La pianista y compositora Lucía Rey fusiona con maestría diferentes estilos con profundas raíces culturales (incluyendo flamenco, latin jazz, música mediterránea, clásica y contemporánea) desde la perspectiva del jazz moderno. El grupo está formado por Lucía Rey Castillo (piano), Michael Olivera (batería) y Ander García (bajo). En formato cuarteto incorporando a Juan Carlos Aracil (flauta) y, en formato quinteto, con Marina Lledó (Voz).
PROYECTOS
En su álbum "Reflexión", las piezas de Lucía Rey destacan por su ritmo, pasión y magia, y están rodeadas de una sensibilidad tribal que abarca estilos y fuentes de inspiración de muy diversa procedencia, desde la música clásica hasta el pop más innovador. Se trata de un auténtico viaje a través de sus raíces y experiencias musicales.
Los temas contenidos en su nuevo álbum "Nómadas", que se estrenó en el mes de mayo de 2024, también están presentes en esta propuesta de proyecto e incorporan elementos electrónicos, nutriéndose de una fusión entre el folclore de la música mediterránea y el jazz contemporáneo.
"El jazz en general y el flamenco-jazz en particular tienen en el trío de la polifacética lucía rey una de sus mejores y más talentosas expresiones".
Emilio Martínez
"Conocedores de la norma, de la partitura, de la convención se permitían, con la seguridad del que controla el tempo y confía en su intuición, saltársela a la torera, desmelenarse, trascender y hacer magia".
Paloma Campomanes
"Lucía Rey, una reina por lucerías: la pianista ofrece una actuación que lleva al público del jazz al flamenco, de lo latino al pop, a través de melodías luminosas en el festival jazzaldia".
Carlos Rodríguez Vidondo, Diario Vasco
Programas actuales:
2) "A través de Gismonti", en trío de jazz, recrea la música del brasileño Egberto Gismonti para transportarnos a un colorido mundo donde disfrutar de la increíble variedad del folclore brasileño y la música indígena de la Amazonia, fusionada con música clásica y jazz.
“Un repertorio de piezas breves para el teclado hechas por grandes maestros que, además de habituar a los chicos a la buena música, les proporcionará una memoria de gusto musical para toda la vida.
Lechner las sirve con claridad didáctica sin renunciar a las exigencias de la interpretación, en una síntesis difícil de conseguir, pero totalmente lograda” (El Mini Concierto de Piano).
Blas Matamoro, Revista Scherzo.
“Preciosa idea, con una selección de piezas para niños que ha resultado ser una delicia. Atrapa al oyente de principio a final.
Una música perfecta no solo para los niños, sino también para los mayores” (El Mini Concierto de Piano).
Rosa Torres-Pardo, pianista
Programas actuales:
2) "Sheila Blanco & Federico Lechner Tango Jazz Trío". La cantante Sheila Blanco y el pianista Federico Lechner vuelven a unirse para un nuevoLa cantante Sheila Blanco y el pianista Federico Lechner vuelven a unirse para un nuevoproyecto, tras su “PURO GERSHWIN”, en esta ocasión en español y con el tango-jazz comovehículo.
3) "Ligeti & Ligeti". Esta novedosa propuesta plantea una revisión de la música de Ligeti en diálogo con el mundo de la improvisación y el jazz de la mano de dos de los pianistas más relevantes del panorama actual, el pianista de jazz Federico Lechner junto al pianista Mario Prisuelos, ambos reconocidos conocedores de la música de Ligeti para piano.
"En Satie for two, guitarra y piano se entrelazan hasta formar una unidad de destino en lo universal: 2 instrumentos/2 instrumentistas fundidos en uno sólo y, aún así, perfectamente distinguibles, cada uno en lo suyo. De ahí, al Undercurren” de Bill Evans y Jim Hall hay un paso...".
Tomajazz: Chema García Martínez, 2024.
"Tras una introducción al piano, con los característicos y tan precisos giros de Lechner sobre las teclas, apareció la voz silabeando con una exactitud extrema pese a la rapidez de la música. Pareciera como si las sílabas que salían de la boca de Sheila fueran tiñéndose de diferentes matices, yendo de la corrección política a la más altiva arrogancia, como si fueran personajes teatrales que, sin contener ningún significado concreto, llegaban a tocar la emoción como si fuera un monólogo lo que se narraba. Es lo que tiene la música, y la flexibilidad de una cantante como Sheila Blanco, que exprime las posibilidades musicales y fonéticas al máximo."
másJAZZ Digital, 2022.
Programas actuales:
El contrabajista vasco Ander Garcia ofrece una música reconocible por su originalidad y gran personalidad, creada a partir del folklore vasco y el jazz más actual. Ander interpreta canciones en la voz y en el contrabajo e improvisa partiendo de un equilibrio entre las dos culturas. Su repertorio se compone de composiciones propias y canciones tradicionales vascas que lo han acompañado en sus cinco discos como líder. Los ritmos de danza vizcaínos y la improvisación de los Bertsolaris son referencias fundamentales en este proyecto. Con una larga experiencia como músico de jazz (la lista de colaboraciones incluye a artistas de la talla de Rodney Kendrick, Jorge Pardo, Rhonda Ross, Lucia Rey, Chris Kase, Noa Lur y Javier Paxariño entre otros), Ander ha llevado su música a numerosos festivales de Latinoamérica, África y Europa.
“En su tercer disco como líder, Ander García, uno de los contrabajistas jóvenes más activos de nuestro país, bebe directamente del folclore con el que se crió: la música tradicional vasca. Y no lo hace como si esta fuese un género para homenajear, sino que toma elementos melódicos, armónicos y rítmicos de esa tradición para expandir su lenguaje jazzístico, construyendo una obra personal y emocionante”.
Yahvé M. de la Cavada para la revista Scherzo (febrero del 2018).
"Jazz de altísima calidad con raíz vasca".
Alejandro Cifuentes, Cuadernos de Jazz.
Programa actual:
«Isa BoCa trío» Jazz band una formación musical que, aunque de reciente formación, remonta su historia allá por 2011, está formado por Javier Martín a la guitarra, Andrés León al bajo e Isa Bo Ca a la voz. Aprender en el jazz, con el jazz y para el jazz…aderezado con otras buenas músicas, y buenos momentos, acercándose a una visión propia a los estándar de jazz y bossa.
Carmen Vela comenzó sus estudios musicales a la edad de 3 años. Formada en música clásica, jazz, flamenco, música brasileña, armonía e improvisación, y alberga numerosos proyectos musicales como The Jazz on live, Los Choros de Madrid, La copla y América, El Molino Big Band, Caravan Jazz...
Es directora de la escuela de música El Molino de Santa Isabel y comisaria del festival Las Noches Bárbaras del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Ha tocado en numerosos festivales de música como Festival de flamenco de Roma, Terras sem sombra de Portugal, Festival Internacional de Jazz de Madrid.
Con el disco anterior, Camina, el cuarteto ha recorrido numerosos festivales: Festival Internacional de Jazz de Menorca, Festival Internacional de Jazz de Getxo, Abierto Jazz de Málaga, Estadijazz de Huesca, JazzPress de Alicante, Jazz Candás de Asturias, Eleizetan del País Vasco, Ellas crean y Femina Jazz de Madrid...
“El jazz que enarbola la flautista Carmen Vela es moderno, preciso y exigente con sus intérpretes, pero también vitalista y luminoso, tan cálido que a veces tendemos a pensar que su escucha nos hace un poco mejores. Porque es rico en melodías ocurrentes y afectuosas, pero ni incurre en obviedades ni da pábulo a ese viejo y horrendo prejuicio de quienes atribuían a la flauta la condición de instrumento intrínsecamente femenino”.
Fernando Neira. Un disco al día (octubre 2024).
Programa actual:
FLAMENCO
Sebastián Cruz, cantaor onubense que cuenta con 20 años de carrera musical.
Sebastián Cruz, junto con un elenco de músicos sobresalientes en lo suyo, ofrece una nueva visión de la música que más ama, llena de sinceridad, valentía y sensibilidad, capaz de asombrar y emocionar a partes iguales al tiempo que escribe otra página en blanco en el libro del flamenco. Un ejemplo de flamenco sin complejos, asentado, adulto, desprendido de paternalismos y adolescencias.
Sebastián ha creado nuevos estilos de cantes, algo tremendamente difícil y extraordinario en el flamenco, tanguillos, malagueña, soleá, fandangos o una taranta absolutamente nuevas comparten espacio junto con otros cantes tradicionales, acompañados eso sí, de una manera sorprendente y actual gracias a la valentía de músicos libres de prejuicios y amantes de la música sin barreras.
"Hoy vivimos en una época en la que estamos expuestos a las influencias más diversas, que tenemos que procesar artísticamente. Esto es lo que simboliza el álbum Zarabanda de Sebastián Cruz. Mi mejor amigo, el pintor Thom Argauer, dijo una vez que para él hay tres corrientes musicales importantes: El jazz de Coltrane, la música barroca de Bach y el flamenco de Camarón de la Isla. Sebastián Cruz ha utilizado ahora estos tres colores y formas básicas como Picasso y ha mezclado nuevos tonos. Sebastián ama no sólo el flamenco, sino la música sin fronteras, es abierto, escucha sin prejuicios, se deja inspirar, nunca ha perdido la curiosidad desde niño. Creo que Sebastián Cruz ha estado esperando, sin saberlo, el descubrimiento de la impresionante música barroca. Pero el álbum Zarabanda no es una mezcla de barroco y flamenco, sino la materialización de una música que dormitaba en su interior desde hacía mucho tiempo y que la película Todas las mañanas del mundo ha despertado con un beso. La apertura y la voluntad de Sebastián de escuchar su interior han hecho posible este álbum. A veces sólo hace falta una chispa para encender el fuego”.
Stefan Winter
Fernando Neira. Periodista y critico musical.
Programa actual:
PRODUCCIONES CON ESCENOGRAFÍA
Foto: © María Alperi / Fundación Juan March (2024)
CABARÉ PIERROT
Melodramas de Alexander von Zemlinsky y Arnold Schoenberg.
Producción cedida por la Fundación Juan March bajo la dirección escénica de Tomás Muñoz y con la soprano Sonia de Munck y los actores Pepe Viyuela y José Luis Montiel. El espectáculo integró el Pierrot Lunaire de Arnold Schoenberg, obra que marcó el devenir de la música en el siglo XX, y el mimodrama Ein Lichtstrahl [Un rayo de luz], de Alexander von Zemlinsky, a modo de prólogo.
"Hemos asistido a un acto teatral y musical de altos vuelos en la inteligente concepción escénica de Tomás Muñoz, que ha sabido meter el escalpelo hasta el fondo, primero subrayando la acción de cine mudo que pinta el mimodrama de Zemlinsky y después otorgando a la pieza de Schoenberg nuevas luces y brillos, claroscuros y acciones paralelas y alusivas en pos de una recreación que toca muchos puntos del alma y del sentimiento en la que ha sido capital la actuación emocionada y emotiva de la soprano lírico-ligera Sonia de Munck".
Arturo Reverter. Beckmesser, 2024.
Cabaré Pierrot (Dossier disponible en breve).
Silvia Nogales, guitarrista, creadora e investigadora destaca por su sensibilidad, bello sonido y capacidad, reconocida por maestros como Leo Brouwer, para crear recitales y proyectos interdisciplinares en los que el repertorio guitarrístico se fusiona con otras disciplinas. Tiene en su posesión numerosos premios nacionales e internacionales. Entre sus programas actuales destacan: "Seda", premio MIN al mejor álbum de música clásica 2023.
NUEVAS PRODUCCIONES
Un viaje a través de los paisajes sonoros que Beethoven creó en una de sus composiciones más originales. Desde las verdes colinas de Escocia y las encantadoras praderas irlandesas, hasta los rincones de España y Alemania. Beethoven, en Su creatividad, tomó estas canciones tradicionales y las elevó a nuevas alturas con su talento inigualable para la composición.
Cada pieza no solo retleja la belleza inherente de estas canciones, sino también la profunda humanidad y emoción que Beethoven infundió en cada canción.
Intérpretes:
Sonia de Munck, soprano
Alfredo García, barítono
Trío Hermeneia:
Julio Alexis Muñoz, piano
Rou Cibrán Pérez, violín
Nuria Rosa Muntañola, cello
"En este viaje compartido navegamos por las ciudades, creamos interculturalidad, nos acercamos a nosotros mismos a través de la historia de la poesía y de la música. Nos hacemos herederos del mejor pasado para mirar con esperanza el futuro. Partimos de la melancolía para rescatar la emoción de una esperanza."
Luís García Montero
Nosotros - Un viaje a través de la música y la palabra.
Con guion de Luis García Montero, Nosotros es un monólogo a dos entre Mario Gas, actor y director, y Rosa Torres-Pardo, piano, donde Música callada de Mompou, será el punto de partida de un recorrido por algunas de las músicas y letras de nuestra memoria sentimental. Así, un nocturno de F. Chopin nos conducirá a una canción francesa de nuestra juventud y esta, a su vez, nos llevará a un tango o a un fandango, incluso a compositores de hoy como Ricardo Llorca y Sonia Megías.
Intérpretes:
Rosa Torres-Pardo, pianista
Mario Gas Cabré, actor y director teatral
Luis García Montero, poeta y ensayista